martes, 26 de junio de 2012

Planos reguladores comunales

Es un Instrumento que nos permite ordenar las distintas actividades que se desarrollan en la comuna, a través de un conjunto de reglas que indican: · Cómo y qué podríamos construir en nuestros terrenos. · Qué actividades podríamos realizar en dichas construcciones. · Donde es peligroso vivir o construir nuestras casas. · Indica las calles y las plazas necesarias para el desarrollo de la comuna y sus habitantes. · Indica en que parte de nuestra comuna se podrían instalar, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, locales comerciales, restoranes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc. · Indica en que lugar podemos construir casas y edificios y que características deben tener. En resumen, el Plan Regulador es un instrumento legal, que muestra a los vecinos y a los distintos agentes que actúan en nuestra Comuna, que podemos hacer y que no, de manera de vivir en armonía respetando los intereses de todos los vecinos en pos de una comuna mejor.

Hablemos del PREMVAL

¿Qué es?
 Es un instrumento que permite ordenar y establecer reglas claras en el ordenamiento de las ciudades de la región.Para conocer mas sobre este plan:
Plan Regulador Metropolitano de Valparaí­so LA TERCERA

Fundo del carmen y PREMVAL



Una dura batalla ciudadana están dispuestos a dar los quilpueínos con el fin de defender su pulmón verde -el fundo del Carmen- , lo que será la punta de lanza de las ocho comunas restantes de la región consideradas parte del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, Premval. Se han realizado duras manifestaciones en contra de este plano regulador en Quilpue, como acontinuacion podremos ver.

 

Los empleos juveniles en la ciudad

CEP, Centro de Estudios Públicos, Chile :: Nuestro archivo digital

Para saber mas de el desempleo juvenil. Del articulo anteriormente visto podemos concluir que se sugiere que hay, al menos, dos elementos que influyen en el desempleo juvenil en Chile. En primer lugar, se constata que una baja educación aumenta la probabilidad de estar desempleado,se sugiere que las regulaciones en el mercado laboral, especialmente el salario mínimo también tienen un efecto no despreciable en el desempleo de los más jóvenes, la deserción tambien puede obedecer a una decisión voluntaria. Los trabajos mas comunes realizados por jovenes de entre 15 a 25 años pueden ser: - Empacador de supermercado - Feriante

martes, 19 de junio de 2012

La contaminacion en las ciudades

Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente. Después de tratar el tema de contaminación en general se tratarán los principales tipos de contaminacion: Contaminación del agua. Contaminación del aire. Contaminación del suelo. Contaminación radioactiva. Contaminación lumínica. Contaminación sonora. Contaminación visual. Contaminacion del agua Ahi podras ver diferentes tipos de como es contaminada el agua en el mundo, y los efectos negativos que causa.

El origen del agua de las ciudades

Red de abastecimiento de agua potable La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable. Agua potable Origen del agua Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, del que se obtienen: Agua de lluvia almacenada en aljibes. Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie; Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes; Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales; Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada). Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización. Manantial Componentes del sistema de abastecimiento El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales: Captación; Almacenamiento de agua bruta; Tratamiento; Almacenamiento de agua tratada; Red de distribución abierta Captación La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada. La captación de las agua superficiales se hace a través de las bocatomas, en algunos casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar. La captación de las aguas subterráneas se hace a través de pozos o galerías filtrantes. Tratamiento El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes: Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo; Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino; Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general; Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino; Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión; Dispositivo de desinfección. En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir estas aguas potables, tramientos especiales, como por ejemplo: la osmosis inversa; tratamiento a través de intercambio iónico; filtros con carbón activado. Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando no hay otra solución. Agua pura Red de distribución Tubería de agua potable de hormigón La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. Consta de: Estaciones de bombeo; Tuberías principales, secundarias y terciarias. Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua. Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos de medidores de volumen Derivaciones domiciliares. Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas. Tuberias

Desarrollo Sustentable

Se refiere al crecimiento o desarrollo pensando en le futuro como ejemplo constrir un hotel pensando en no dañar tanto el medio ambiente en el que se va a cosntruir para que las generaciones futuras puedan conocer el paisaje y segui contando con los recursos naturales El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades. Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones de vida de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben definir disponiendo de la información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada. El desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los objetivos propios. Sustentabilidad es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida. El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo. Planeta en decadencia Desarrollo Sustentable en Valparaiso Uno de los factores clave en la recuperación de Valparaíso es restituir y fortalecer los servicios urbanos de la ciudad, que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a la vez detonar el proceso de revitalización en la ciudad mediante el establecimiento y desarrollo de actividades económicas en su territorio. En esta línea de intervención se enmarcan las iniciativas que el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso está ejecutando. A planes tales como las campañas de esterilización canina, la construcción y puesta en marcha de un ecorefugio canil (Club Educan) que incentiva la adopción de animales y la tenencia responsable de mascotas se suman tareas que apuntan al mejoramiento de los servicios urbanos de la ciudad, tales como la instalación de papeleros, bateas y contenedores de basuras en cerros y plan de la ciudad. Todo esto, acompañado de una campaña educacional que estimule buenas prácticas ciudadanas e involucre a los ciudadanos en este proceso de mejoramiento. De forma paralela, se dotó a la ciudad con una señalética urbana tan necesaria para una ciudad de compleja trama. Asimismo se ejecutará el recambio de aceras y luminarias en el Plan de la ciudad junto con la implementación de nuevo mobiliario urbano que respete el patrimonio sin competir con la ciudad y dialogando con ella. El objetivo es apuntar a un 2010 contemporáneo y respetuoso de la esencia porteña. Valparaiso sustentable

martes, 12 de junio de 2012

Megalopolis

Rio de Janeiro
Es la capital del estado de Río de Janeiro, ubicada en el sureste de Brasil. Fue la capital del Imperio de Brasil desde 1822, cuando la nación declaró su independencia de Portugal y conservó ese rango hasta la inauguración de Brasília, en 1960. Es la segunda ciudad más poblada de Brasil,3 ostenta el mayor tráfico internacional de turismo del país y es el primer destino turístico de América Latina así como la primera ciudad Olímpica de América del Sur. Es uno de los principales centros económicos, de recursos culturales y financieros del país, y es conocida internacionalmente por sus iconos culturales y paisajes, como el Pan de Azúcar, la estatua del Cristo Redentor (una de las siete maravillas del mundo moderno), las playas de Copacabana e Ipanema, el estadio Maracanã, el Parque Nacional de Tijuca (el mayor bosque urbano del mundo), la Quinta da Boa Vista, la isla de Paquetá, las Fiestas de Fin de Año en Copacabana y la celebración del Carnaval. Representa el segundo mayor PIB en el país y 30º mayor del mundo, además de ser sede de dos de las más importantes empresas brasileñas -Petrobras y Vale do Rio Doce, ahora privatizada- y las principales empresas de petróleo y la telefonía, así como del mayor conglomerado de compañías de medios y comunicaciones de Latinoamérica.[cita requerida] Es el segundo centro más grande de investigación y desarrollo en Brasil, alcanzando el 17% de la producción científica nacional (según datos de 2005). Río de Janeiro es considerada una ciudad global Beta- por el inventario de 2008 de la Universidad de Loughborough (GaWC).4 Es conocida mundialmente como la "Ciudad Maravillosa" (Cidade Maravilhosa, en portugués). Durante los próximos años atraerá la atención mediática de todo el planeta, al albergar importantes acontecimientos tales como la Copa Confederaciones 2013, la Jornada Mundial de la Juventud 2013, la Copa Mundial de Fútbol de 2014 o los Juegos Olímpicos de 2016.